El papel de la ciencia en la lucha contra las pandemias: ¿qué hemos aprendido?
La lucha contra las pandemias es un desafío continuo que exige un enfoque multifacético y colaborativo. ¿Cuál es el papel de la ciencia?
Alarma en China por un virus desconocido
La OMS sobre la próxima pandemia
El PSOE y el chollo de las mascarillas
Sorprendente descubrimiento: la NASA dice que los ríos solo contienen el 2.5% del todo el agua de la Tierra
Mide 34 metros y lleva viva desde la época de Napoleón: así es la criatura que se esconde en los océanos
Las epidemias y pandemias han sido un gran desafío para la humanidad, a lo largo de toda la historia. En nuestra época, y pese a los grandes avances en medicina, han puesto a prueba el sistema de atención sanitaria. El ejemplo más palpable se vio con la pandemia del Covid-19 en 2020.
Precisamente esa pandemia dejó grandes lecciones para la ciencia y la medicina. Mostró el enorme potencial de la ciencia para ofrecer respuestas rápidas y eficaces. Al mismo tiempo, dejó al descubierto las grandes deficiencias de los sistemas de salud y la enorme vulnerabilidad frente a la propagación de los virus. ¿Qué hemos aprendido, finalmente?
La cooperación científica
Uno de los aspectos más destacados de la pandemia del Covid-19 fue la gran eficacia de un sistema de cooperación científica en todo el mundo. Miles de investigadores, de todos los países, hicieron innumerables aportes en pos de un mismo objetivo: encontrar una solución al contagio indiscriminado.
También se produjo una eficaz colaboración entre los científicos y los medios de comunicación. Estos últimos fueron muy útiles a la hora de amplificar el mensaje de la ciencia y “traducirlo” a un lenguaje sencillo, de modo que fuera comprensible para todo tipo de público. La comunicación clara y oportuna ayudó a salvar vidas.
En ese contexto, surgieron muchas figuras de “científicos divulgadores”. Eran investigadores muy reconocidos que cumplieron espontáneamente el papel de explicar la naturaleza y las implicaciones del contagio. Sirvieron como puente entre la ciencia, los medios de comunicación y el público en general.
Una ciencia dinámica
La pandemia del Covid-19 promovió una colaboración sin precedentes entre múltiples disciplinas científicas. Investigadores de áreas aparentemente desconectadas de la virología, como la biología estructural y la inteligencia artificial, realizaron contribuciones significativas. Permitieron abordar los problemas desde perspectivas innovadoras.
El trabajo interdisciplinario fue decisivo para desarrollar las vacunas en tiempo récord. También le dio un impulso inusitado a un área clave: la respuesta inmunitaria y, en particular, la inmunidad celular. El avance fue tan relevante que una vez terminada la crisis sanitaria ha recibido mayor atención y financiación.
Hay que decir que no todo fue color de rosa. La urgencia de producir conocimiento rápidamente llevó a algunas dificultades. Por ejemplo, la publicación de estudios no revisados por expertos fue una práctica común. Esto supuso un esfuerzo adicional de los expertos para separar investigaciones confiables de aquellas con errores o conclusiones apresuradas.
La importancia de prepararse
Otra de las grandes lecciones de la más reciente pandemia fue detectar la importancia de estar preparados para futuras crisis sanitarias. Se evidenció la relevancia de reforzar la vigilancia epidemiológica para detectar tempranamente cualquier contagio con potencial de expandirse masivamente y actuar con rapidez.
También se hizo visible la necesidad de coordinar esfuerzos y ofrecer una respuesta rápida por parte de todos los organismos de salud, tanto nacionales como internacionales. A este respecto, en España, la creación de la Plataforma Salud Global del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es un ejemplo.
Así mismo, cobro fuerza el concepto de One Health (Una Sola Salud), el cual hace referencia a la conexión entre la salud humana, animal y ambiental. Se hace énfasis en que las pandemias no solo son un problema médico, sino también social y ecológico.
Un nuevo paradigma
La pandemia transformó la dinámica de la investigación científica. Donde antes predominaba la competencia, especialmente dentro de nichos especializados, surgió un espíritu de cooperación. Sin importar el nivel jerárquico, e incluso la disciplina de especialidad, los científicos se unieron para proteger a la humanidad.
La lucha contra la pandemia del Covid-19 fue un desafío monumental que dejó grandes enseñanzas no solo para la ciencia, sino también para las instituciones y la sociedad. Se hizo patente que un simple virus puede poner en jaque a la humanidad en su conjunto y que esto es un riesgo latente en tiempos de cambio climático y de hiperconexión en el planeta.
La comunicación efectiva de la ciencia
Uno de los mayores desafíos durante la pandemia de COVID-19 fue la difusión de información precisa y comprensible. La ciencia debe ser comunicada de manera clara y accesible para combatir la desinformación y los rumores. Aprendimos que una comunicación eficaz puede influir en el comportamiento de la población, fomentar la confianza en las autoridades sanitarias y aumentar la aceptación de medidas de salud pública.
Preparación y respuesta ante emergencias
La pandemia ha evidenciado la necesidad de sistemas de salud resilientes y bien preparados. La planificación para emergencias sanitarias, que incluye la creación de protocolos de respuesta rápida y la capacitación del personal médico, es crucial. Los países que contaban con planes de respuesta ante pandemias pudieron manejar la crisis de manera más efectiva.
El papel de la tecnología
La tecnología ha desempeñado un papel fundamental en la lucha contra las pandemias modernas. Desde el uso de aplicaciones para rastrear contactos hasta la telemedicina y la inteligencia artificial para modelar la propagación de enfermedades, la innovación tecnológica ha permitido respuestas más rápidas y eficientes. La integración de la tecnología en la salud pública es una lección que debemos seguir explorando.
Lecturas recomendadas
Temas:
- pandemia